6 feb 2012

MAS VISITAS LLEGAN A ARTEPORSIETE :

 ARTEPORSIETE sigue creciendo y recibiendo muy contentos a mas columnistas; es el  turno de Rocío Rocha ( www.terrorifilo.com / www.therapyofterror.com ) Quien se suma para darnos su mirada de MISIÓN IMPOSIBLE 4 "la saga sin fin" por que cuando parecía ya no haber mas nos equivocamos de nuevo mis estimados, todos los detalles de la mano de Rocío, BIENVENIDA. 





MISIÓN IMPOSIBLE 4 "PROTOCOLO FANTASMA" 






Los jeanes de Cruise




No existe otro actor en el planeta tierra que use jeans con la actitud y el físico con que Cruise los lleva. Si, “Misión Imposible 4: Protocolo Fantasma” es acerca de Tom Cruise y sus jeans, es por eso que no importa nada en la película. No hay una “verosimilitud” en las situaciones de índole casi surrealista que suceden como la secuencia dentro del Kremlin, y está bien que así sea, porque en la acción todo es posible y verlo a Cruise colgado del edificio más alto del mundo a los 49 años de edad, haciendo piruetas es sencillamente estresante y esos son los puntos fuertes que tiene la película. La película, tiene un ritmo perfecto en donde hay momentos de relajo y momentos de tensión extrema.


 A lo largo de todo el film podemos ver una careta más humana de Ethan Hunt, el tipo ya la tiene re clara es la cuarta misión imposible que le toca pero también está más viejo, las acrobacias ya no le salen un 100% perfectas, no, se equivoca, se cae, se golpea y lastima y a veces se golpea tan fuerte que hasta le duele a uno.


Tom Cruise no lo es todo en Misión Imposible 4, bueno si, es todo pero lo es gracias a la ayudita que le da Simon Pegg ahí como personaje de soporte que está para dejarnos en claro que el capo es Cruise y que Pegg es un excelente actor, un camaleón de origen inglés, acostumbrado desde ya a trabajar en conjunto con Nick Frost demuestra que puede salirse de la dupla y dar mucho por sí solo. 


Brad Bird tiene todos los elementos necesarios para hacer una gran película: el actor/productor estrella, los actores secundarios copados, un presupuesto descomunal y a J.J Abrams de productor ejecutivo, por suerte Bird supo como conjugar estos elementos entre sí y lograr una alquimia de entretenimiento del más puro.


Rocio Rocha.



27 ene 2012

INMORTALES : Con 300 en la estética y la idea.



Cuando termino esta película por demás convencional pensé, ¿Por qué se me hace tan difícil separarla de la anterior película también épica 300? Claro que un director tiene sus manías y sus referentes que hacen diferenciarlo de otro, es decir tal vez uno puedan ver una película de Woody Allen y reconocerla al instante pero a diferencia de esto esta película podría claramente ofrecernos algo nuevo. Aquí en cambio no sucede, desde luego no es algo cuestionable es decir a ver se sabe que al cine de este estilo lo único que se le puede pedir es una gran cifra de número total de recaudación, aun así siempre desde Arteporsiete creemos que se pueden encontrar cosas buenas y salir un poco de lo terriblemente aburrido y predecible.
Por ejemplo Inmortals tiene una trama más que entendible una resolución más que predecible pero aun así tiene “algunas” y solo algunas decisiones de realización algo interesantes, sin hablar claramente de que los efectos visuales son indiscutibles y la fotografía (a pesar que sea casi en su totalidad hecho en computadora) es impecable.


¿Qué tenemos esta vez? Tenemos a un héroe que tras perder a un ser querido decide cobrar venganza a cualquier precio, librando así una de las guerras mitológicas más importantes de los últimos siglos. Con un oponente gran parte aceptable (siendo generosos solo por que el actor es de los buenos) personificado por Mickey Rourke y un compañero leal con quien compartirá sus aventuras, además de claro la hermosa Freida Pinto (Slumdog Millonaire) en el papel de la pitonisa quien se enamora de Teseo nuestro protagonista.
Creo que lo destacable aquí son tres escenas fundamentales; el inicio en un flashforward (salto hacia adelante) tras una visión de la pitonisa mostrándonos a guerreros sedientos de sangre siendo liberados por el más temible mortal. Siguiendo con la primer batalla de Teseo al iniciar su viaje y claramente la ultima premonición del film donde el despliegue de todo lo que significa Inmortals se hace presente. Como quien dice para lo último lo mejor.
Creo que el director aquí se supero pero solo de momentos ya que había secuencias y hasta planos solos de mas a mi criterio. Tomas recurrentes mostrándonos absolutamente las mismas metáforas si se quiere y insinuaciones que hacen a un final predecible. Sin embargo creo que toda obra como esta se vale de lo espectacular y Inmortals no decepciona. Para sacarse el gustito de ver algunos buenos efectos y sobre todo sentarse a disfrutar del cine más convencional donde usted solo tiene que entrar a la sala, recostarse en su butaca y quedarse absolutamente tranquilo, todo le aseguro ¡Todo! Ira viento en popa. Sin sorpresas rebuscadas se lo prometo.

German Abal.

2 ene 2012

RECIBIMOS AL 2012 A PURO CINE:

Hola a todos los amantes del cine, desde ARTEPORSIETE queríamos dos grandes cosas para este inicio de año, lo principal es que nuestros lectores tengan un poco de variedad en nuestro humilde sitio y en segundo lugar queríamos también incluir contenido audiovisual ya que entendemos que podemos hablar y discutir sobre cine pero sin verlo quedaríamos solo en palabras.
Es por eso que inauguramos este 2012 a puro cine con una recopilación de cortometrajes de algunos realizadores reconocidos, quienes ya han pasado de plano de los entendidos y algunos algo rebuscados como nos gusta a quienes compartimos esta gran pasión.

1 -  EL ALFABETO  de David Lynch.




2 - BEDHEAD de Robert Rodriguez.



3 - THE BIG SHAVE de Martin Scorsese



4 - DOOBLEDUG de Christopher Nolan



5 - PERTURBADO de Santiago Segura





6 - MIRADAS ASECINAS de Alex de la iglesia

 

7 - EL CONTORSIONISTA de Juan Jose Campanella





8 - PROLOGO de Bela Tarr



9 - DÍAS SIN LUZ de Jaume Balaguero



10 - MATCH POINT MORTAL de Adrian Garcia Bogleano



11 - CUESTA ABAJO de Adrián Israel Caetano.



 

12 - LA BRUXA de Pedro Solis.


!Eso es todo amigos! asi diria un afamado conejo animado muy simpatico, espero que les alla gustado la variedad elejimos estos cortometrajes para demostrar que el cine primeramente puede ser muy heterogeneo y tambien para que cada uno encuentre su mejor cortometraje a gusto propio, seguiremos mas adelante recompilando mas trabajos de directores que tambien dijeron SI al trabajo audiovisual en envase chico. Saludos desde ARTEPORSIETE.

Atentamente German Abal.

11 oct 2011

SUPER 8 : Dirigida por J.J. Abrams, producida por Steven Spielberg ; ¿En resumen? Gabriel Cominotti nos comenta.







Históricamente, los guiones que giran alrededor de seres extraterrestres, han sido un probado triunfo a la hora de estrenar una película. Díganselo a Steven Spielberg si no, quien nos regaló clásicos como E.T., Encuentros Cercanos del Tercer Tipo, Taken...y se sigue anotando en cuanto proyecto de aliens haya, últimamente como productor (Transformers, Cowboys & Aliens, Falling Skies)."Super 8" es uno de los numerosos proyectos que el gran Spielberg tomó, desde la función de productor, para estrenar en este 2011. Escrita y dirigida por el señor éxito, J.J. Abrams, “Super 8” contiene una propuesta estética claramente influenciada por el cine de los ’70s y ‘80s, y hasta planos y decorados que parecen extraídos de E.T., características que deberíamos tomar como guiños si se quiere, algo a lo que Abrams nos tiene acostumbrados.La película transcurre en el pueblo de Lillian, Ohio (locación que no existe en la realidad, sino que fue creada en honor a la abuela de Abrams) en el año 1979, y se centra sobre un grupo de púberes que están filmando un corto de zombies en super 8. Joe (Joel Courtney, muy parecido físicamente al Elliot de E.T.), quien acaba de perder a su madre en un desafortunado accidente, es el punto de vista de la historia. En una noche de rodaje en una estación de trenes, él y sus amigos son testigos del descarrilamiento de un tren de carga a merced de una camioneta que lo choca –intencionalmente- de frente. Más allá de la justificada espectacularidad de la escena, el hecho de que la camioneta siga existiendo y su conductor permanezca vivo tras la debacle es, al menos, inverosímil. No ahondaré en quién es el chofer y por qué hace lo que hace.La camarita filmará todo este suceso, hecho que se convertirá en la razón de la persecución de los adorables niños por parte del ejército, que busca ocultar lo acontecido, por lo que ese tren llevaba. Prontamente comenzarán a ocurrir extraños eventos en el pueblo, lo que llevará al sheriff Jackson (papá de Joe) a querer conocer lo que el ejército está tapando.Entretenida y simpática, “Super 8” mantiene en vilo al espectador hasta el final, gracias al efectivo recurso de “te muestro pero no te muestro”. Pero peca en la resolución del conflicto, al hacerlo de manera algo facilista y por demás naif, trayendo de los pelos ciertas subtramas, terminando, a mi modo de ver, tirando abajo toda la expectativa creada.Los puntos altos del film están en los efectos especiales, en la música del genio Michael Giacchino y en la prometedora y bella Elle Fanning (tiembla Dakota). Para corregir, algunos golpes bajos innecesarios relacionados con la desaparición física de la madre de Joe.En líneas generales, “Super 8” es un liviano film para ver en familia, bien realizado, pero que deja gusto a poco. Lejos de convertirse en un clásico, pasará rápidamente al olvido.

Gabriel Cominotti.

Grave Encounters: Si le gusto Actividad Paranormal , podría llegar a interesarle.









No sería correcto “encasillar” a esta película como una de terror cuyo cuerpo son videos caseros captando así sucesos paranormales de cualquier forma y tipo, digamos a simple vista esto parece pero si uno observa con atención puede ver ciertos sutiles detalles de una película con un poco mas de madures. A ver, claramente no hablamos ni de una obra maestra ni mucho menos pero si sostengo que tal vez intenta buscar por caminos que llevan a buen puerto, resultados interesantes.

La cámara fija en el terror es algo de lo cual muchos directores supieron valerse y de echo a dado muy buenos resultados pero claro a esto siempre se lo acompaña con una buena composición y ritmo del plano, aquí hay muchas cosas para ver, buenas y malas pero aun así la película desde su comienzo da unas sutiles sorpresas agradables para el ojo y más aun para aquellos aficionados a las películas de miedo.











La película recrea la historia de un grupo de realizadores en busca de fenómenos paranormales para un programa de televisión, solo que como diría un dicho “el que busca encuentra” , estos cinco jóvenes se encontraran atrapados en un hospital psiquiátrico abandonado, sin salida y con espíritus dementes sedientos de cuerpos y sangre.

El terror debe asustar, por algo existe el genero, debe hacer que el espectador sienta frio, que se olvide que está en una sala, en su casa o donde sea que se proyecte la película y debe sentirse atrapado, esta película lo logra en muchos aspectos es decir trabajamos siempre en un lugar claustrofóbico, sombrío y claramente captamos imágenes con cámaras infrarrojas para poder observar con claridad las presencias en el entorno las vivas y las que no lo están. El equipo de valientes a demás de utilizar cámaras posicionadas estratégicamente utiliza el fenómeno de EVP (electronic voice phenomenon) ya conocido por “voces del mas allá” (geoffrey sax ,2005) donde personas podrían comunicarse auditivamente con espíritus.






Es también destacable los juegos que la película hace entre las pausas y las acciones concretas, es decir tal vez donde no se espera nada es donde algo sucede y viceversa y esto es bueno porque en un cierto punto las cosas que vemos logran mantenernos conectados siempre con la película.

Un reparto que va muriendo poco a poco, una locación sombría y con más de un misterio por revelar, juegos constantes entre lo que es verdadero y lo que es creado haciéndose verosímil una buena decisión de cámara y planos cuidados pero no deslumbrantes (excepto en algunos casos ocasionales de la película) , si usted sumase todas estos tips tendría como resultado esta película. Interesante en muchos aspectos y descartable tal vez en otros. Aun así pasara usted por un buen momento entre sustos y exalto, de la mano de la cálida y reconfortadle luz del terror.

Germán Abal.



LOS LUNES AL SOL: Un drama intenso, apasionante y un elemento que no falla; Javier Barden.


Con un alto contenido social y político esta pequeña pieza cinematográfica narra las convivencias de un grupo de obreros desempleados, que luchan día a día por volver a integrarse a la sociedad trabajadora de la cual fueron expulsados abruptamente.
¿Qué queda?, es la pregunta que traza esta película de inicio a fin, ¿qué queda? para aquellos que siguen peleando por algo que se fue y ¿qué queda? para aquellos que se resignaron a perderlo. Como seguir con una costumbre que se quebró, la misma que en el presente solo deja dolor y preocupación así como también el desgano y la desolación. 
“No está basada en una historia real, está basada en cientas”, ese es el eslogan con el cual la película se publicita y quiero destacar lo importante de esta humilde frase. Es justamente lo que aquí sucede, no vemos la historia de José. Lino, Santa etc. Sino que vemos a toda una sociedad luchando por un mismo fin. La película claramente es española pero es claramente adaptable a cualquier país. y esto es lo que conmueve y genera que en su cuerpo, como en las pequeñas sutilezas logre ser una película recomendable. Es, una de esas películas que se valen de cosas simples para lograr ser agradables, armónicas y convincentes. Claro que aquí ayuda mucho las buenas actuaciones, la inclusión de la música justa en el momento adecuado y una dimensión de parte del guion bastante convincente.
La película nos eleva y nos hace caer entre la comedia sutil y la tragedia propia del género dramático neto.
Es recomendable por las actuaciones magistrales que en conclusión hacen valer y mucho al genero escogido.

Germán Abal.


1 ago 2011

ULTIMA PARADA 174: Una película para cinéfilos poco exigentes.

 


Es verdad  que el cine no solo brasilero sino mas bien diría latino americano creció este último tiempo, sobrevuela así un aire de exitosos films , dando entendido por exitoso más bien a la construcción que poseen la construcción y la soltura para contar sus historias, atrapar al público y sobre todas las cosas por el alto contenido de cargas sociales que llevan consigo.
De la mano de esta premisa conocemos en cines Argentinos hace ya unos años esta película que supo tener y aportar su granito de arena.
Ahora, les va una pregunta ¿No es siempre el mismo Brasil? Y con esto no digo que sea una mala película de lo contrario tubo por su parte toques muy interesantes, pero creo que ya hemos visto esta historia ya sea en la afamada Ciudad de Dios (Fernando Meirelles) o la cuestionada Carandiru (Hector Badenco) por no nombrar otras que siguieron, en esta como en las nombradas vemos a un Brasil donde el único ,inimitable e impenetrable protagonista es siempre el mismo “la favela”. Y no digo que no sea necesario ni impactante para demostrar estas y muchas historias más , solo digo que hay una cuestión si se quiere que ya pasa por un plano más político-social que el arte mismo en cuestión.
Algo así como emparejado con el cine argentino decimos que pasa con la última dictadura militar, pero para no redundar nuevamente en temas ya hablados daremos solamente por sentado que si usted ve esta película no espere bajo ningún punto de vista ver otro Brasil del que ya vio.
La historia es sencilla pero poderosa: la vida de un joven, el destino de un criminal. Envuelto no solo por los propios problemas de ser solamente un número más entre tantos delincuentes sino por la posibilidad abrupta de formar una familia estable y en la vida recta y honesta. Aquí no solo vemos como uno nace, crece y se fortalece por la sociedad en la que se vive y en el incesante día a día sino que también vemos los sentimientos acallados por un mundo sin salida de un joven que ya desde niño supo conocer el dolor, el perder todo y ya no teniendo nada y a la deriva esperar solo por seguir permaneciendo entre los vivos con la esperanza de pocas alegrías una supervivencia al límite y una muerte próxima porque sabe, de ese mundo el único que conoce y conoció no se huye.
Me interesa destacar de esta película la aparición colectiva de un actante muy particular, una ONG francesa que intenta solventar no todos pero si algunos de los problemas que enfrentan estos niños antes de llegar a una etapa adulta despojados por toda clase de estado y contención familiar. Es una buena aparición, oportunista, para decir una vez más miren allí está el primer mundo ayudando desinteresadamente a los olvidados, aunque parezca claramente monótono y poco novedoso es bueno destacar que aquí se toma mucho mas a nivel persona que a nivel general y masivo.
Por favor si ven esta película no se pierdan y préstenle atención al discurso de nuestro protagonista minutos antes de que termine el film, esta como otras es una historia basada en hechos reales pero he aquí un impecable trabajo por parte del guionista quien en pocas palabras hace “escupir” muchas de las verdades de su sentir al muchacho ya crecido y convertido en un autentico criminal.
Un film real, crudo con alto contenido de lenguaje violento (como debe ser si se quiere hacer algo preciso con temas como este) que tal vez pase como una película mas donde uno por ver la portada ya puede divisar principio y final, aun así no está mal ver algo del cine vecino.        

German Abal.

28 jul 2011

Tenemos companía :


 Hola a todos los fanáticos del cine, quiero contarles que desde ARTEPORSIETE estamos muy contentos, esta vez nos renovamos y para ello contamos con la participación especial de Gabriel Cominotti, sea bienvenido entonces.  
Somos consientes que no posee el estilo que manejamos en el sitio pero hay algo en sus criticas que complementa perfectamente con la ocasión. Afirmo sin miedo a equivocarme, que sus referentes a la hora de redactar están a la vista, su estilo es particular mucho más suelto sin formas ni normas para esto, tal vez porque él ve al cine mucho menos recto y aun más de cerca, utiliza números, comparaciones y lo que es más importante;  traslada todos sus comentarios al día a día de la vida cotidiana. Cabe aclarar entonces que nos pareció una falta de respeto absoluta a su autoría si modificáramos alguna de sus letras aunque sea la mas mínima, es por eso que las criticas que pasaron anteriormente (las tres últimas) están escritas íntegramente por Gabriel, para el disfrute y el goze de todos, así que bueno ahora solo resta leer y comentar a ver qué tan de acuerdo o desacuerdo están con lo dicho. Una vez más muchas gracias a Gabriel Cominotti por la participación, por enseñarnos a todos como hacemos ya desde hace un tiempito en ARTEPORSIETE a amar al cine , a descubrirlo y a mostrarnos por sobre todo que no hay leyes aquí tampoco fronteras no, cuando se ama lo que se hace.

Una vez más como digo siempre, saludos desde ARTEPORSIETE.

Atentamente German Abal.

"Alicia en el País de las Maravillas" - Disney (y Tim Burton)


Por mi parte, no habiendo visto la anterior Alicia de Disney (1951), en dibujo animado (hasta hace 2 dias), ni habiendo leido jamas el libro, cuando escuche (de boca de Anita Esandi) que Tim Burton iba a hacer Alicia en el Pais de las Maravillas, dije " noo zarpado, re flashero". Ya solo con escuchar "Pais de las Maravillas" decis uuh esta hablando del fassoo; y adaptado a traves de la imaginacion de Burton..era una combinacion que daba para ilusionarse. Ademas no estaba adaptando cualquier obra, sino el libro infantil cuya una de sus copias de la edicion original, en 1998, fue vendida en una subasta por 1,5 millones de dólares, convirtiéndose así en el libro para niños más caro hasta ese momento...(bueena wikipediaa) Todo el mundo pudo ver cómo, a medida que se acercaba el estreno de Alicia por Burton, la expectativa crecia y crecia. Como nunca, escuche y lei "hay que sacar la entrada anticipada", algo que no ocurre muy a menudo con ninguna pelicula..de todas maneras, la fiebre era justificable en algun punto, ya que estabamos hablando de LA obra de Lewis Carroll adaptada por El Gran Burton.
Llegado el estreno de la peli, inevitablemente la gente se abalanzo en masa al cine, rompiendo records de recaudacion en el primer dia en USA, y aca al dia de hoy ya supongo que habra pasado el millon de espectadores. Pero qué paso: la mayoria salio decepcionada. He llegado a leer que es "horrible", que destruyo la obra (hay una pagina en facebook que se llama "Tim Burton te cagaste en Alicia en el país de las maravillas"), que era mas previsible que Las Cronicas de Narnia...asi como tambien lei que estaba buena, pero que el 3D estaba de mas, que "me gusto, pero es tibia", "anda con una pepa que flashas".. dejando en claro asi un balance negativo de las criticas por mi recibidas...esta ambivalencia, igualmente, me dio mas ganas aun de ir a verla... Habia leido que Burton habia hecho una version bastante libre, fusionando "Alicia en el Pais de las Maravillas" y "Alicia A Traves Del Espejo" (su segunda y menos conocida parte), entonces por un momento no considere necesario ver la Alicia vieja. Pero Simón insistia en que "debia ver" la Alicia original, bah, la de Disney al menos, la mas conocida; entonces la vi. No me gustó. Y me di cuenta que si me la hubiese puesto a ver de chico, cuando supuestamente "debi" haberla visto ("¿¿CÓMO NO VISTE ALICIA??") la hubiese sacado a la mitad, y no tiene nada que ver el paso del tiempo, yo me acuerdo lo que me gustaba ver de chico y se que no me la hubiese aguantado ni ahi. De todas formas, la vi entera y me parecio bastante pesada. Igualmente debo admitir que me sirvio para entender mejor la nueva peli, asi que hice bien en verla. Ayer, miercoles 24.03.10, 3 semanas despues de su estreno en cines, la fui a ver al San Martin (uno de los dos que zafan en La Plata, el otro es el City 1), en 3D y subtitulada. Y no me gustó. Ahora, por qué no me gustó: .A mi parecer, Disney y Burton tomaron la obra, su nombre, su reputacion e hicieron algo completamente libre, y muy distinto del original. Lo cual NO ESTA MAL, pero el producto final, es pobre. Solo hay algunas pocos guiños para quienes al menos han visto la version animada del '51, como yo. .No recuerdo exactamente como fue la movida, pero creo que Disney eligio a Burton para que dirija esta nueva adaptacion y no Burton quien eligio Disney para su distribucion. El resultado esta a la vista: Tim se ve claramente limitado, habiendo muy pocos "elementos burtonianos" en la peli (algun que otro arbol onda Sleepy Hollow o El Gran Pez, y los maquillajes de Depp y la Reina Blanca). .La pelicula recurre mas de lo deseado a repetir ciertas frases, que si bien tienen peso en la trama, resulta un recurso agotado en cierto momento, y hasta naif. .No abusa del 3D, sino que es mas bien utilizado para dar sensacion de profundidad, la perspectiva entre los personajes y el contexto. Lo que no significa que sea innecesaario, debemos aceptar que el 3D no siempre nos va a sorprender como logro Cameron con Avatar (al menos a mi) porque, como todo en la tecnologia, de a poco el recurso se agota. Y si no tenes una buena historia para contar, el 3D no te levanta una pelicula. .Para mi, la musica en una pelicula es el 50%. Y Danny Elfman (tema de Los Simpsons, El Gran Pez, Batman, Edward Scissorhands, Men In Black, Spider-man, etc) volvio a componer un tema central (main theme) a la altura de lo que nos tiene acostumbrados (http://www.youtube.com/watch?v=yW0FieYfiM4). El resto de la 'score' es mas para escuchar de fondo en la pelicula ya que por sí sola resultaria pesada. .Johnny Depp, creo que mi actor favorito, da una actuacion aceptable, pero pareciera que todavia no logra salir completamente de Jack Sparrow, el papel que le dio la aceptacion popular definitivamente, interpretacion que me da placer ver por cierto. .Desde ya que hay que verla en ingles para apreciar la voz de Alan Rickman como la Oruga Azul fumona, y la de Christopher Lee en Jabberwocky (en la obra literaria original este era un poema). .La pelicula tiene en Tweedle dee y Tweedle dum, y en Helena Bonham Carter como la Reina Roja, sus puntos mas altos. Bueno, no voy a seguir porque me cope demasiado y ya es un milagro si llegaron hasta aca. Repito, quienes hayan leido la obra, o visto alguna de sus seguramente mas fieles adaptaciones que la que motivo esta critica, NO esperen fidelidad. Pero no quiero desalentar a nadie con mi opinion; veanla y saquen sus propias conclusiones.

"Está mejor el afiche que la peli."

Gabriel Cominotti. 

Cashback (UK, 2006) - Sean Ellis


Estaba en un blog buscando pelis -clásicos- para bajarme y me topé con esta, desconocida por cierto, al menos en Argentina, la cual me sedujo desde su poster. Este largometraje es de 2006 pero originalmente fue un corto, lanzado en 2004, el cual fue nominado al Oscar como mejor corto de ficción. La cosa es que tuvo tanta repercusión que decidieron transformarlo en un largo, el cual tuvo también una buena recepción, al menos por parte del público (7.5 en IMDb).
Ben Willis es un estudiante de pintura, que está cursando su último año en la universidad. Corta con su novia Suzy después de una relación de 2 años y medio (tras decirle que nunca podría hacerla felíz; escena-discusión muy copada filmada con la técnica de slow motion y acompañada de ópera), y comienza a extrañarla a tal punto de que no puede dormir por pensar en ella. Ben decide invertir esas horas de insomnio trabajando en el turno noche de un supermercado ("Taxi Driver" de Scorsese tomada seguramente como referencia).
"Yo les doy mis 8 horas sobrantes, ellos me dan dinero: cashback" Frase que le dá título a la película; cashback significando intercambio, devolución, negocio redondo. En dicho supermercado, Ben conocerá gente nueva, personajes como el jefe Jenkins, o sus colegas Barry y Matt, y a la cautivante cajera Sharon. Tras acumular semanas sin dormir, estando despierto las 24 horas, Ben comienza a vivir una realidad surrealista, creyendo que realmente puede hacer detener el tiempo y, como él dice, apreciar la belleza de las cosas en su justa medida. Así, como una técnica para tratar de manipular el tiempo, Ben imagina que este se detiene. En el supermercado mismo, se dedicará a desnudar y retratar a cada una de las mujeres -fuente de inspiración para su obra- "como realmente son". Con el paso del tiempo, Ben descubrirá que no es el único ser capaz de hacerlo detener, que no puede hacerlo retroceder y que se está enamorando de su compañera de trabajo Sharon, a la cual comienza a retratar de todas las formas y colores, cuando ella no lo nota... La película cuenta con pasajes muy bellos estéticamente, bien logrados -sobre todo la primera vez que se detiene el tiempo en el supermercado-, y con una música acorde. Hay flashbacks imperdibles, sobre todos los relacionados a la amistad de Ben con Sean, su amigo desde la infancia, y el del primer encuentro de Ben con la belleza, y una escena muy divertida de un partido de futbol entre el staff del supermercado y el de otra sucursal de la misma empresa. Luego la película entrará en un terreno peligroso, cuando comience a tratar el acercamiento entre Ben y Sharon desde los "sueños" de cada uno, caminando sobre la cornisa de lo naif, pero bien resuelto en fin. Desde ya que el deseo de detener el tiempo vive, creo yo, en cada uno de nosotros. Lamentablemente, no es un deseo que se pueda llegar a concretar, al menos hoy en día; con el imparable avance de la tecnología, quién sabe. Mientras, podemos al menos intentar lograrlo desde nuestra imaginación...como Ben.

Gabriel Cominotti.